MODELO CURRICULAR DE JOSE ARNAZ

 El modelo curricular de José Arnaz se caracteriza por su enfoque en la planeación sistemática y detallada del proceso educativo, con una estructura flexible que permite adaptar el currículum a las necesidades y realidades de los estudiantes y del contexto. Este modelo considera al currículum como una guía completa que debe integrar todos los aspectos necesarios para alcanzar los objetivos de aprendizaje. 



ETAPAS EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL CURRICULO

  • 1. Elaborar el curriculum, que se subdivide en: formular los objetivos curriculares, elaborar el plan de estudios a través de la selección de los contenidos, diseñar el sistema de evaluación y, por último, elaborar las cartas descriptivas. 
  • 2. Instrumentar la aplicación del currículo, dividida en: 
    • Entrenar a los profesores.
    • Elaborar los instrumentos de evaluación.
    • Seleccionar y/o elaborar los recursos didácticos.
    • Ajustar el sistema administrativo al currículo.
    • Adquirir y/o adaptar las instalaciones físicas. 
  • 3. Aplicación del currículo.
  • 4. Evaluar el currículo. 

Ventajas y Desventajas del Modelo de Arnaz

Ventajas:

  • Estructura y Organización: Ofrece una guía detallada y ordenada, lo cual facilita el diseño y la implementación del currículum.
  • Flexibilidad: A pesar de ser un modelo estructurado, permite adaptarse a diferentes contextos y necesidades educativas.
  • Énfasis en la Evaluación Continua: La retroalimentación y evaluación continua aseguran que el currículum esté en constante mejora y actualización.

Desventajas:

  • Complejidad en la Planeación: Puede requerir más tiempo y recursos en la etapa de planeación, ya que se debe realizar un diagnóstico profundo y una organización detallada.
  • Dependencia de la Estructura: En algunos casos, la estructura rígida puede limitar la creatividad en el aula si no se adapta adecuadamente.

Ejemplo Práctico del Modelo de Arnaz

Un grupo de docentes de secundaria quiere implementar un currículum para la asignatura de "Ciencias Naturales". Siguiendo el modelo de Arnaz, inician con un diagnóstico de la realidad educativa, revisando las características de los estudiantes y las necesidades de la comunidad. A partir de este diagnóstico, establecen objetivos generales y específicos, como "Desarrollar habilidades de observación científica en el entorno natural".

Luego, seleccionan contenidos relevantes como los ciclos de vida de plantas y animales, y organizan estos temas en una progresión lógica. Eligen estrategias de enseñanza como actividades de observación y experimentación, y determinan que se utilizarán recursos como microscopios, videos educativos y guías de campo.


Comentarios